Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

DIÁSPORA JUDÍA, ORÍGEN, HISTORIA, HECHOS RELEVANTES, FUENTES BÍBLICAS Y EXTRABIBLICAS

Imagen
  BIENVENIDOS AL BLOG TEMA DE INVESTIGACIÓN  Prof.  Autora   Maria de los Ángeles  Pérez La Diáspora Judía (del griego διασπορά, "dispersión") se refiere a la dispersión de los judíos por el mundo fuera de la Tierra de Israel. No es un evento singular, sino un proceso histórico prolongado que comenzó con exilios forzados y se extendió a lo largo de los siglos, marcando una característica fundamental de la experiencia judía hasta la creación del Estado de Israel en el siglo XX. Origen y Primeras Dispersiones El origen de la Diáspora se remonta a los primeros exilios y migraciones forzadas, mucho antes del período romano:  * Exilio Asirio (722 a.C.): Tras la conquista del Reino del Norte (Israel) por el Imperio Asirio, gran parte de sus habitantes fueron deportados a otras regiones del imperio. Las "diez tribus perdidas" son una referencia a este evento.  * Exilio Babilónico (586 a.C.): La destrucción del Primer Templo de Jerusalén por Nabucodonosor...

FIN DE LA AUTONOMÍA JUDÍA, ORÍGEN, HISTORIA, HECHOS RELEVANTES, FUENTES BÍBLICAS Y EXTRABIBLICAS

Imagen
BIENVENIDOS AL BLOG TEMA DE INVESTIGACIÓN  Prof.  Autora   Maria de los Ángeles  Pérez  El "Fin de la Autonomía Judía" es un concepto crucial en la historia del pueblo judío, que marca la desaparición de la soberanía política significativa en su propia tierra y el inicio de un largo período de dominio extranjero, culminando en la diáspora. No se trata de un evento único, sino de un proceso gradual y trágico que se extiende a lo largo de varios siglos, con puntos de inflexión dramáticos. Origen y Antecedentes Históricos La autonomía judía, entendida como el autogobierno en la Tierra de Israel, tuvo sus altibajos. Después de la monarquía unida de David y Salomón, el reino se dividió en Israel (norte) y Judá (sur).  * Exilio Babilónico (586 a.C.): La destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor II de Babilonia y la deportación de la élite judía a Babilonia representó la primera pérdida importante de soberanía.  * Período Persa (539-332 a.C.): Tras...

FIN DE SUCESORES DEL REY HERODES, ORIGEN, HISTORIA, CARACTERÍSTICAS, HECHOS RELEVANTES, BIOGRAFÍA, TRASCENDENCIA HISTORICA, FUENTES BÍBLICAS Y EXTRABIBLICAS tema en español

Imagen
BIENVENIDOS AL BLOG TEMA DE INVESTIGACIÓN  Prof.  Autora   Maria de los Ángeles  Pérez  El Ocaso de la Dinastía Herodiana: El Fin de una Era La muerte de Herodes el Grande en el 4 a.C. no solo marcó el fin de su formidable reinado, sino también el comienzo del declive de la dinastía Herodiana como una fuerza política unificada en Judea. Aunque sus hijos y nietos intentaron mantener el control, las intrigas familiares, las revueltas internas y la creciente intervención romana sellaron el destino de este linaje, llevándolos finalmente a la irrelevancia política. Origen y Contexto de la Fragmentación Herodes el Grande, en su testamento final, intentó asegurar la continuidad de su poder dividiendo su reino entre sus hijos: Arquelao, Antipas y Filipo II. Esta división, ratificada por el emperador romano Augusto, fragmentó el vasto territorio en etnarquías y tetrarquías, cada una gobernada por un heredero con distintos grados de autonomía y éxito. Este modelo, di...

SUCESORES DEL REY HERODES, ORIGEN, HISTORIA, CARACTERÍSTICAS, HECHOS RELEVANTES, BIOGRAFÍA, TRASCENDENCIA HISTORICA, FUENTES BÍBLICAS Y EXTRABIBLICAS tema en español

Imagen
BIENVENIDOS AL BLOG TEMA DE INVESTIGACIÓN  Prof.  Autora   Maria de los Ángeles  Pérez  Tras la muerte de Herodes el Grande en el 4 a.C., su vasto reino fue dividido, siguiendo sus últimas voluntades y la aprobación del emperador romano Augusto, entre tres de sus hijos y una de sus hermanas. Esta división marcó el fin del reino unitario de Judea bajo un solo monarca y el comienzo de una serie de gobiernos tetrárquicos y etnarquías, que eventualmente llevarían a la provincia bajo el control directo de procuradores romanos. La División del Reino y los Herederos Principales El reino de Herodes el Grande se repartió de la siguiente manera:  * Herodes Arquelao: Recibió la parte más importante y estratégica del reino, la etnarquía de Judea, Idumea y Samaria. Se le concedió el título de Etnarca (gobernante de un pueblo) y la promesa de ser rey si demostraba ser un buen gobernante.  * Herodes Antipas: Recibió la tetrarquía de Galilea y Perea. Se le conced...